Notas

¿Se puede gestionar una empresa sin jefes?

10pines es una empresa de software ágil sin jefes ni directores. Durante el 2021 tuvieron una facturación de 4 millones de dólares.

¿Se puede gestionar una empresa sin jefes? Esta es la primera pregunta que respondió Jorge Silva, uno de los fundadores de 10Pines, empresa argentina de software que busca desafiar cada aspecto del management tradicional.

Y su respuesta fue: – Sí se puede.

Durante nuestro último Webinar, aseguró que el porcentaje de rotación en su empresa es 5 veces menor que el de las demás empresas de la industria.

10Pines nació sin jefes ni gerentes dentro de los equipos, por lo que llama a su enfoque “sociocracia”. 

Esta organización está inspirada en el empresario brasileño Ricardo Semler y su experiencia en la transformación de la empresa de manufactura de su familia, Semco.

Sin embargo es importante saber que a pesar de tener ausencia de una estructura vertical de liderazgo, existen cargos de mayor nivel, conocidos como “asociados” o “maestros”.

10Pines: ¿Cómo funciona una empresa sin jefes?

“Lo que cambia como estrategia a corto y largo plazo es la colaboración, no como algo romántico, sino como una estrategia inteligente”, nos cuenta Jorge Silva.

Desde 10Pines aseguran que la colaboración es la forma más inteligente de hacer negocios sin jefes y la mejor forma de trabajar en un grupo humano.

Una cultura organizacional colaborativa

Silva explica la cultura organizacional de 10Pines a través de una analogía con una mesa, donde en la tapa está la Toma de Decisiones Colaborativa y se sostiene sobre 3 patas:

Transparencia de la Información

Para que haya una toma de decisiones colaborativa es importante la información.

Por lo que una de las “patas de la mesa” es la transparencia de la misma, donde todas las personas tienen acceso total a la información de la empresa.

Cada miembro tiene la posibilidad de conocer los ingresos, gastos y ganancias de la empresa. Incluso los salarios de cada miembro son abiertos.

“Esto produce efectos muy interesantes, ya que se genera un poder de pares en donde la gente siente la responsabilidad de responder a lo que gana.

Incluso nos ha pasado que las personas han rechazado un aumento de sueldo, porque sentían que no podían defender el nivel de salario que se les ofrecía”, indica Silva.


¿Deseas comenzar una Licenciatura? Conoce nuestras opciones AQUÍ


Capacitación y educación

Otra de las “patas” cruciales de la empresa es la capacitación y educación,

Es fundamental que frente a la oportunidad de obtener información abierta, los miembros de la organización sepan decodificarla y aprovecharla.

La capacitación, no sólo está vinculada al desarrollo de habilidades sino tambi´én al conocimiento interno de la organización.

Repartición de ganancias

El tercer pilar de esta “mesa” es la repartición de ganancias, donde Silva resalta: “es importante aclarar que el 50% del margen de la organización se reparte entre todas las personas de la organización, pero no se reparte de forma igualitaria”

Algunos de los criterios que tienen para que la repartición se justa son:

  • Cuánto saben y la experiencia que poseen de la materia y la industria.
  • Antigüedad en la empresa.
  • Carga horaria y modalidad de trabajo.

Este gráfica explica de forma sencilla la estructura de 10Pines

Salud organizacional: clave en una empresa con o sin jefes

Ya está más que comprobado que las empresas que poseen una salud organizacional alta, tienen un mejor desempeño.

En este sentido, 10Pines utiliza las investigaciones de McKinsey sobre la salud organizacional.

Según McKinsey las organizaciones deben alcanzar sus objetivos de forma saludable, casi como lo que cada persona hace con su salud física. 

Es decir, cómo las personas intentan alimentarse bien, realizar una rutina de ejercicio o yoga, pues las empresas deben crear hábitos y estrategias saludables.

Para entender mejor el concepto de salud organizacional, la McKinsey indica tres elementos cruciales que la componen:

  1. La manera en que la organización se organiza en torno a una estrategia común. 
  2. Forma en la que dicha estrategia se traduce en el ambiente de trabajo, es decir, cómo ejecuta la ejecuta la empresa.
  3. Si se logra renovar y perdurar con el transcurso del tiempo, lo que se divide a su vez en dos aspectos:
  • Uno, mirar hacia afuera y mantenerse en sintonía con los clientes.
  • Dos, tener un motor de innovación interno que ayude a incorporar esos conceptos a la organización y traducirlos en algo útil.

“Las  empresas van a necesitar profesionales que los ayuden a implementar esto y a entender y resolver conflictos que se generen en esta nueva forma de organización.

Necesitamos gente nueva que entienda cómo funcionan estas empresas para ayudarles a crecer y a resolver sus nuevos conflictos”, destaca Jorge Silva.

Si deseas aprender más sobre 10Pines y su innovadora forma de gestión, te invitamos a revivir nuestro Webinar.

El conocimiento: clave en las empresas autogestionadas

Hay que entender que la idea de “sin jefes”, está vinculada a una forma distinta de gestionar a los equipos y de responder a la necesidad de un nuevo liderazgo.

Hoy por hoy, se necesitan líderes que sepan motivar y delegar, para ellos es fundamental que conozcan en profundidad a su equipo, tanto sus fortalezas como falencias.

“No tiene sentido contratar a gente buena y decirles qué hacer,contratamos gente buena para que nos digan qué hacer”.

Steve Jobs

Una simple pregunta puede ayudar a entender la autonomía del equipo:

Si quien ocupa un mayor cargo se fuera por un determinado periodo de tiempo, ¿se vería afectado el rendimiento del área?

¿Podría el equipo hacerse cargo del cumplimiento efectivo de los objetivos?

Por lo tanto, para conservar el equilibrio y llevar adelante una empresa “sin jefes”, los “trabajadores del conocimiento” son la respuesta indicada. 

Personas que sepan gestionar sus propias tareas y responsabilidades sin necesidad de un control constante.

Como así también que posean un alto grado de compromiso con la cultura organizacional.

Pero, ¿cualquier empresa puede ser autogestionada? Esto dependerá de una infinidad de factores, tanto internos como externos.

¿Todas las empresas “sin jefes” son un éxito?

Si bien 10Pines es un caso de éxito, existen otras empresas del mismo rubro que intentaron este modelo y no lo pudieron sostener en el tiempo.

Un claro ejemplo es GitHub, plataforma en la que millones de desarrolladores y empresas crean, envían y mantienen su software.

Nació en 2008 como una empresa “sin jefes”. Sin embargo, años después GitHub decidió poner fin a esa estructura.

¿La razón? Según su Chief Business Officer, al no tener una gestión concreta para sus 600 empleados, fue muy difícil una integración real y exitosa de los objetivos.

En conclusión, no existe la “la estructura perfecta”, sino que hay que concebir a cada empresa como un organismo vivo.

Un organismo con su propias necesidades y búsquedas, que incluso a lo largo de los años seguro se transformará.

Un detalle no menor lo destaca Jorge Silva: “Si muchas personas empiezan a hacer pequeñas cosas cada día, juntos vamos a poder cambiar el mundo”.

El éxito de 10Pines se da en gran parte por el compromiso de sus miembros de hacer este mundo un lugar mejor.

Consulta aquí y recibe más información

¿Quiere convalidar materias?

¿Necesitas Ayuda?